Parece que el surf y la psicología son conceptos sin ninguna relación entre ellos. Pero aquellos habituados a enfundarse el neopreno, coger la tabla y entrar en el mar saben mejor que nadie la sensación de satisfacción y libertad que produce la práctica de este deporte. El contacto con la naturaleza y la desconexión del teléfono móvil, la televisión y todos los aparatos electrónicos que rodean la vida cotidiana aporta una sensación de paz profunda.
Por eso, la realización de una iniciación al surf puede ser muy provechosa, ya que se considera uno de los mejores deportes para combatir el estrés y la ansiedad. No importa ni la edad ni el estado físico, cualquiera puede ser capaz de practicar surf, ya que, la finalidad del surf no es ponerse de pie sobre la tabla, la finalidad real del surf es disfrutar realizando la actividad.
Pero… ¿El surf puede servir de terapia para personas con algunas enfermedades o patologías? Lo que está claro es que puede ayudarles a encontrarse mucho mejor consigo mismos y a evadirse durante unas horas de su día a día. La ansiedad, el estrés y la depresión son problemas crecientes en la sociedad actual. Esto, además, puede desencadenar en trastornos de la alimentación o insomnio, entre otros.
El deporte siempre genera alivio, pero el surf, gracias a su contacto con la naturaleza y a la segregación de adrenalina que provoca, aporta un plus de ventajas. Son estos pequeños detalles lo que hacen del surf una terapia para combatir los pequeños problemas de la sociedad occidental. La desconexión del surfero: estar sobre la tabla, siendo movido por el mar, mientras te preparas para coger tu próxima ola. Esos instantes hacen del surf un deporte que revitaliza cuerpo y mente.
Además, poder compartir todo esto a través de la convivencia en un surfcamp, junto con otros amantes del surf consigue crear un ambiente de paz muy intenso. Levantarse, desayunar, realizar las clases de surf en grupo junto con el resto de compañeros, comer con ellos, hacer una escapada a algún lugar cercano, tomar una caña compartiendo historias, etc. Es sencillamente lo que es la vida.
La ansiedad, el estrés y la depresión son las 3 enfermedades más importantes en la sociedad de hoy en día. Eso es un hecho constatado, aunque en muchas ocasiones no le damos la importancia necesaria, afectan sobremanera a nuestro estilo de vida, llevándonos a un estado constante de malestar emocional. El surf es uno de los mejores deportes para la ansiedad y el estrés, ya que tiene una serie de características que fomentan el desarrollo personal.
El surf puede ser una terapia muy beneficiosa para personas con Síndrome de Down, parálisis cerebral u otro tipo de afecciones neurológicas. Especialmente en niños, este deporte puede favorecer su desarrollo físico, mental y social, al ser una actividad que se comparte en clases grupales de surf. Sobre una tabla, trabajan aspectos como el equilibrio, la coordinación, la concentración, la atención, el afán de superación y aprenden a afrontar la frustración. Todo esto, les enseña a afrontar nuevos retos y puede resultar muy beneficioso en su vida cotidiana. El agua además es un medio que ayuda al desarrollo muscular de las capacidades físicas, facilitando el movimiento de las articulaciones.
Nosotros ya hemos trabajado con campamentos de surf con niños discapacitados. A través de estos campus, hemos compartido con ellos una experiencia única y hemos puesto en práctica nuestros conocimientos para que disfrutasen de un surfcamp único. El surf es un deporte que ofrece una evolución acorde al alumno, por lo que, cualquiera va a ser capaz de divertirse conforme a sus capacidades.
Asimismo, para personas con movilidad reducida se imparten cursos de surf adaptado. La experiencia con este deporte nos dice que independientemente de tus restricciones físicas vas a ser capaz de navegar las olas con tu tabla. Esto se ve claramente cuando hablamos de nuestro artículo sobre Bethany Hamilton, la surfista que perdió un brazo surfeando en Australia. Por lo tanto, sea cual sea tu situación, si crees que puedes, puedes. El mismo caso es el de Jota, surfista ciego que es capaz de disfrutar de este deporte sin importar su discapacidad.
Además de muchas otros problemas, el surf sirve para combatir trastornos como el TEA (Trastorno del Espectro Autista). El autismo es una trastorno neuropsicológico que crea problemas en la comunicación y la interacción social don otros individuos, así como diferentes patrones restrictivos y repetitivos en el comportamiento. Estos déficits sociales tan marcados conllevan que los intereses de la persona sean restringidos y rutinarios.
La terapia del surf para personas con autismo y otros trastornos similares son muy beneficiosas para los alumnos. El surf es un deporte que rompe con la zona de comfort, aportando un ambiente de frescura natural para el alumno. Con la realización de cursos de surf en grupos reducidos, los nños mejoran la interacción social, los reflejos, la coordinación física y su comunicación verbal y no verbal.
Si te ha interesado este artículo y quieres contactar con nosotros puedes hacerlo a través de las siguientes formas:
Visita Biosurfcamp, nuestras escuela de surf y surfcamp en Suances, Cantabria.
Lee nuestro Blog de surf con multitud de curiosidades, noticias y recomendaciones sobre este deporte.
Síguenos en nuestra Página de Facebook y entérate de las novedades de la escuela.
Síguenos en Instagram y observa las mejores imágenes de nuestros cursos de surf,
Entra a nuestro Twitter y lee nuestras opiniones e ideas
Suscríbete a nuestro canal de Youtube con los mejores tutoriales de surf..
Te has suscrito a nuestra newsletter correctamente!.
There was an error while trying to send your request. Please try again.